Recursos para padres
Segundo y segundo Tercer aƱo

Cuarto y segundo Quinto aƱo

12 mitos de la paternidad
El hecho de que estos mitos reflejen la forma en que "siempre se ha hecho" la crianza de los hijos no significa que sean la forma en que se debe hacer la crianza de los hijos.
ā
Este recurso comparte la verdad sobre las prƔcticas comunes de crianza y le ayuda a tener una experiencia de crianza mƔs empoderada.
Mito #1
Las consecuencias preparan a los niƱos para la "palabra real"
Consecuencia
Cuando hacemos cumplir las reglas mediante consecuencias, disminuimos la confianza y animamos a los niños a tomar decisiones por miedo. No les enseñamos el por qué y el cómo, sino que les enseñamos que necesitan manipularnos para satisfacer sus necesidades.
ā
Verdad
El mundo real puede ser duro, pero eso no significa que debamos serlo. Al seguir siendo el puerto seguro para nuestros hijos, les brindamos seguridad interna y conexión para afrontar sus inevitables desafĆos. ConfĆan en nosotros y acudirĆ”n a nosotros con sus problemas.
Mito #2
Los niƱos deben respetar a sus mayores.
Consecuencia
El respeto impuesto conduce al resentimiento y la rebelión.
ā
Verdad
El respeto se gana con el tiempo a través de la comunicación, la confianza, la coherencia, haciendo lo que decimos que vamos a hacer y viviendo los valores que enseñamos a nuestros hijos.
Mito #3
Como padre, mi mayor trabajo es asegurarme de que mi hijo alcance su potencial.
Consecuencia
La presión de "estar a la altura" de su potencial percibido crea una presión que conduce a la ansiedad y el miedo de no estar a la altura de las expectativas de los demÔs. Sus dones se limitan a nuestras ambiciones.
ā
Verdad
A medida que demostramos que confiamos en que ellos encontrarƔn su propio potencial, los niƱos se sentirƔn mƔs seguros a la hora de asumir riesgos y desarrollar el dominio.
Mito #4
Lo que otros piensan sobre mi crianza (familia), amigos, comunidad) importa
Consecuencia
Inconscientemente enseñamos a nuestros hijos a complacer a las personas porque son testigos de cómo cambiamos nuestras acciones y comportamientos según nuestra audiencia.
ā
Verdad
Usted es el padre y protector de su hijo. Tener valores claros y sólidos como padre te hace inmune a la opinión de los demĆ”s y te conviertes en el lĆder que modela los valores y la moral que aprecias.
Mito #5
Es necesario enseƱar a los niƱos a controlar sus emociones.
Consecuencia
Los niños aprenden a esconderse en lugar de procesar sus emociones. En lugar de aprender a autorregularse y lidiar con los sentimientos, aprenden a alejar las emociones. donde eventualmente conducen a una disfunción.
ā
Verdad
Los niños que saben reconocer, procesar y liberar sus emociones (sin causar daño a sà mismos ni a los demÔs) se convierten en adultos maduros capaces de tener relaciones sanas y maduras.
Mito #6
Los niƱos necesitan "ganarse la vida"
Consecuencia
Los niƱos internalizan que su valor y dignidad se basan en lo que hacen... en lugar de en quiƩnes son. Aprenden que el apoyo y la seguridad son condicionales.
ā
Verdad
Nuestros hijos no nos deben nada. No pidieron nacer. Nosotros elegimos. Y por eso les debemos todo. Fomentar un valor familiar de contribución permite que los niños participen en el hogar, sin convertirlo en una condición de amor, apoyo y seguridad.
Mito #7
La crianza de los hijos es un rasgo, no una habilidad
Consecuencia
La forma en que criĆ”bamos se convierte en el marco inconsciente para la crianza, a pesar de cualquier intención de criar de manera diferente. Los niƱos estĆ”n sujetos a nuestros cambios de humor, inconsistencia y capacidad.ā
ā
Verdad
Cómo hacemos lo que hacemos y por qué lo hacemos dependerÔ de la repetición de patrones intergeneracionales o de elegir conscientemente cómo queremos criar a nuestros hijos. La crianza de los hijos es demasiado importante para dejarla en manos de nuestros patrones condicionados de comportamiento.
Mito #8
AlgĆŗn dĆa mis hijos entenderĆ”n por quĆ© fui tan duro con ellos y me apreciarĆ”n por ello.
Consecuencia
La salud a largo plazo de la relación se ve comprometida y los hijos adultos permanecen en la relación por obligación, no por una conexión autĆ©ntica. La autoestima estĆ” comprometida.ā
ā
Verdad
Los niƱos que se crĆan con amor incondicional, empatĆa y colaboración son mucho mĆ”s realizados, exitosos y creativos. Su autoestima estĆ” intacta.
Mito #9
Ser buen padre significa que mis hijos sepan comportarse
Consecuencia
Los niƱos aprenden a actuar de acuerdo con las expectativas de los demĆ”s. Su locus de control queda en manos de quien sea externamente mĆ”s "poderoso", en lugar de depender de los valores, el sentido del bien y del mal y la fidelidad a sĆ mismos.ā
ā
Verdad
Ser un buen padre significa que usted ha sido el lĆder y guĆa que crea y modela intencionalmente los valores familiares que usted valora. Significa que su hijo estĆ” individualizado de usted de manera saludable y preparado para llevar una vida significativa.
Mito #10
Los niƱos son manipuladores por naturaleza.
Consecuencia
Les enseƱamos a nuestros hijos que no es seguro decirnos la verdad causĆ”ndoles dolor cuando lo hacen. Se vuelven manipuladores como medio para satisfacer sus necesidades, porque sus necesidades no son valoradas ni comprendidas.ā
ā
Verdad
Los niños tienen necesidades. Son ingeniosos. La mejor manera de aprender a satisfacer sus necesidades (”y las nuestras!) es mediante la resolución colaborativa de problemas.
Mito #11
Los niƱos necesitan saber quiƩn manda.
Consecuencia
EnseƱamos a los niƱos a convertirse en la voz mĆ”s fuerte de la sala o a capitular ante la voz mĆ”s fuerte de la sala. Se convierten en adultos que exigen cumplimiento o ceden ante otros que les exigen.ā
ā
Verdad
Los niƱos necesitan saber que son amados y apoyados incondicionalmente para que puedan convertirse en lĆderes colaborativos que puedan hacer del mundo un lugar mejor.
Mito #12
Fui criado "de esta manera" y estoy bien.
Consecuencia
Perpetuamos patrones intergeneracionales de abuso emocional (e incluso fĆsico).ā
ā
Verdad
ĀæQueremos que nuestros hijos estĆ©n "bien" a pesar de nuestra crianza, o que se sientan amados, completos, seguros y dignos gracias a ello? SĆ, podemos sobrevivir a muchas cosas. Pero imagine lo que se podrĆa hacer con toda la energĆa que nuestros hijos no necesitan gastar en curarse de su educación, como han tenido que hacer muchos Ćŗtiles.